Historia de la hacienda

HISTORIA

1. CONDICIONES GEOGRAFICAS
En una circunferencia, cuyo centro es “EL PALOMAR DE LA BREÑA”, con un radio de siete kilómetros, podemos identificar un triangulo cuyos vértices son: Barbate, Vejer y Caños de Meca (Cabo de Trafalgar). Supone la última elevación costera desde el estrecho de Gibraltar a Cádiz. Desde el mar sabemos que Trafalgar es el límite del Mediterráneo, donde un marino se enfrenta a las corrientes atlánticas y con una visión moderna, desde el satélite, intuimos la zona como el quicio europeo de la puerta del Mediterráneo.

2. PREHISTORIA
Tanto la marisma de Barbate como la antigua Laguna de la Janda, era mar, por lo que el terreno circundante, altos de Vejer, Benalup y la sierra del Retin eran primera línea de costa, y de hecho se encuentran atestados de vestigios prehistóricos. Ya en la era de los metales, destacan datos y restos de fenicios y tartesos
Mil quinientos años antes de cristo, la Janda, en su totalidad, era mar (20 Km. de la costa) considerándose la composición de la costa gaditana, la mas rápida de Europa.

3. GRIEGOS “HERMA”
Según Dionisio, esta elevación estaba flanqueada por dos ríos: el Cilbus y el Besilus y dominada por los líbicos (africanos), suponiendo la frontera política con Tartesos. Existen los restos de una gran ciudad sin estudiar, de momento, y con indicios de corresponder a dicha época que actualmente se llama Patria, también conocemos la existencia, por un estudio de planimetría, de la desembocadura de un río en las cercanías de Trafalgar. Los griegos llamaban a esta zona “Herma” que significa en griego antiguo, fortaleza o lugar que defiende, tanto a tierra como a mar, ya que era mas fácil su acceso cruzando el estrecho que desde tierra firme, por estar rodeado de marismas o fango y por el barro, ni se anda ni se navega.

4. ROMANOS “PROMONTORIS TRANSDUCTIS”
Según la “Tabula” romana, La Vía Hercúlea transitaba por la costa desde Cádiz a Roma y desde Barbate (Baessippo) donde nacía la primera bifurcación del camino hacia Carmona por Medina, siendo el “promontorio que lleva hasta el otro lado” (Promontoris Transductis) por las continuas marismas que separaban la playa del interior. La producción del Garum , salsa romana por excelencia, tenia en esta zona especial interés por disponer de las mejores almadrabas del mundo y por ello tenemos innumerables restos de construcciones dedicadas a la elaboración de dicha salsa y su posterior manufactura para, a través del puerto, mandarla a Roma en cinco días.



5. MUSULMANES “ISLA DE UMM HAQUIM”

La Batalla del Guadalete es la más trascendente de la historia de España ya que tras ella se asentaron los musulmanes durante ocho siglos en la península. Durante siglos se ubicó la batalla en dicho río pero hoy en dia, a la batalla, se le llama “de la Janda” o “del Barbate”. Existe una teoría, la única que acepta todos los datos que se consideran válidos y que la sitúa en torno al promontorio de Vejer. Las localizaciones verosímiles son: Wadi Lakk o Río del Lago, identificado tradicionalmente con el Guadalete; Wadi-l-Buhayra o Río de La Albufera, que puede corresponder al río Barbate o a la laguna de La Janda; Wadi Siduna, Río de Sidonia, que puede ser el mismo Barbate; Wady Umm Hakim, Río de Umm Hakim, nombre de una esclava que acompañaba a Táriq y que éste dejó en una isla que también recibió su nombre: Wady Bakka, Río de Beca o Meca, ; Wadi-l-Tin, Río del Barro, donde pereció ahogado el rey Rodrigo, y Wadi-l-Sawaqi, Río de las Acequias que puede corresponder a las marismas. Hay otros datos como las palabras de Tarik que se han trasmitido de forma oral (“delante tenemos al enemigo y detrás el mar, solo nos queda vencer o morir”) o el número de soldados por ambos lados (12.000 musulmanes ante 120.000 visigodos profesionales) y la duración de la batalla (8 días). Si, además, tenemos en cuenta que nos encontramos en un cruce de caminos romanos que permitían el desplazamiento de los ejércitos, difícilmente encontraremos un lugar que justifique todos los datos.

ORIGEN DE LA CONSTRUCCION

6. PIRATERIA AFRICANA
Tras el éxodo de musulmanes y judíos provocado por “los reyes católicos”, estos se asientan en el norte de África donde son muy bien recibidos por su economía y preparación. Desde allí comienza la hostigación de la costa europea por el intento de recuperar sus tierras. Es el principio de la “piratería” a la que, con el tiempo, se apuntarán los turcos y convertirán la zona del estrecho en un “sin vivir” angustioso ante el peligro de muerte o secuestro diario. Durante toda la edad media estaba prohibida la construcción cerca de la costa ya que no se podía garantizar la seguridad durante la noche; durante el dia se utilizaban los terrenos costeros para el pasto del ganado pero necesitaban de corralizas en lugares de difícil acceso que protegieran el ganado durante la noche.

7. PRIMERAS PIEDRAS
La corraliza de “La Porquera” (lugar donde dormitan los jabalíes) se encuentra a tres kilómetros de la costa pero a ocho del punto de desembarco mas cercano siendo el terreno intermedio un laberinto configurado por tierras desquebrajadas llenes de monte bajo (breñas) y teniendo como únicos pasos los caminos de las vacas o jabalíes. Estas condiciones lo convertían en un lugar seguro ya que el ataque de los piratas no debía prolongarse mas que la noche para no ser descubiertos. La renta de los pastos del litoral es mas baja ya que los pastores deben dedicar la mitad del dia recogiendo el ganado por lo que dedican menos tiempo a pastar

8.PLANO

Corraliza de la Porquera

9.TORRES ALMENARAS
Ante el peligro de la piratería, ya desde el S. XV comienza la construcción de torres vigías para el control de las costas. Las torres debían tener correspondencia visual entre sí y la atención de un torrero (guarda), que cobraba un buen sueldo, debía ser continua por lo que tenían prohibido disponer de huerta, jugar a las cartas, vivir con familia o cualquier actividad que le distrajera de mirar al horizonte. El sistema de aviso a través de torres “almenaras” (hogueras) consistía en fuego de noche y humo de dia, lanzando tantas flechas luminosas como barcos se acercaban a la costa.

10. CONDICIONES ESTRATEGICAS
Desde el cerro de La Porquera (junto al palomar) se divisan todas las torres almenaras desde Tarifa hasta Cádiz, siendo el único punto geográfico con esa capacidad. Si tenemos en cuenta que el estrecho controlaba tanto entradas y salidas de barcos al Mediterráneo o la llegada de la Flota de Indias, fuente de riqueza del reino, como posibles invasiones africanas, nos encontramos ante el punto más estratégico del reino.

11. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
Las relaciones entre el rey y el duque de Medina Sidonia eran muy tensas, hasta el punto que en el S. XVIII tuvieron un enfrentamiento bélico por el derecho del rey a tener una salida propia al mar desde las costas andaluzas a lo que el duque se negaba, y la victoria del rey supuso el nacimiento de Puerto Real. En este ambiente y dependiendo del duque todas las torres de vigilancia de la costa, el rey necesitaba controlar estas torres ya que no se podía fiar de los informes de dicho duque.

12. POSIBILIDADES DE LAS PALOMAS
El uso de la paloma como correo es milenario y un vuelo entre Cádiz y Madrid lo realizan en el dia. Esta distancia es parecida entre Canarias y Cádiz y a su vez parecida a la que puede existir entre Canarias y un barco que sale de América, tras cinco días de navegación. Si tenemos en cuenta que La Flota De Indias cuando volvía de América cargada de oro y plata, no podía avisar de su partida por miedo a la piratería, que mejor sistema que las palomas para tener informado al rey de su llegada sin posibilidad de interceptar el correo.

13.PLANO II

Corraliza con palomar y torre defensiva

EXPERIMENTO ECONOMICO EUROPEO

14. PROPIETARIO ILUSTRADO
Tras la firma de paz con Marruecos y la liberación del mercado con América, la vigilancia de la costa a nivel estatal, carecía de sentido por lo que las construcciones dependientes del rey para control de fronteras pasan a manos privadas. Ventura de Osio y Salazar es hijo de Luís de Osio, propietario de molinos de marea y salinas en Cádiz que realiza la molienda del ejercito y nieto de Francisco de Paula, Superintendente de Andalucía, máximo poder político, y el mismo Ventura es Administrador de la Real Aduana y Ministro de la Real Hacienda que recibe en 1727 una cedula real que le permite reconstruir el colmenar y mantener abierto el palomar. Según afirma Ventura en su testamento, en los años siguientes comienza a ampliar la casa y a comprar tierras cercanas de distintos dueños para constituir la Hacienda de la Porquera o, también llamada, de la Virgen del Pilar.

15. LA ILUSTRACIÓN EN CADIZ
El S. XVIII en Cádiz resulta especialmente interesante por ser paso obligado del comercio con América, por lo que concentraba gran cantidad de comerciantes europeos y españoles intercambiando productos y dinero pero también ideas políticas y económicas que se reflejarán especialmente en las típicas “tertulias” de la época.
Las reformas de los primeros Borbones, intentan importar las nuevas ideas de Europa, tanto el abuelo como el padre y el mismo Ventura representan estas reformas en primera persona además de intervenir directamente como comerciantes, tanto con América como con Europa, por lo que su posición es de privilegio sin ser noble lo que le convierte en un candidato perfecto para asumir las nuevas corrientes ideológicas que a mediados de siglo convierten a Cádiz en un centro europeo de pensamiento ilustrado.

16. POSIBILIDADES DEL ENTORNO INMEDIATO
A principios del S. XVIII los propietarios de la gran mayoría de las tierras en toda Europa son el clero y la nobleza por lo que las nuevas ideas como la rotación de cultivos, selección de semillas…etc, no las apoyaban, esto provoca la migración al nuevo mundo de personas con ganas de cambio que a su paso por Cádiz deberán esperar la salida de la flota y conseguir billete, cuestión esta arto difícil. En esta situación resulta fácil imaginar al aduanero, Ventura de Osio y Salazar, propietario de la casa, aprovechar la situación para hacer pasar por su hacienda a las personas que considere que pueden aportar algo interesante a un proyecto que se vislumbra como puntero en Europa.
Ventura cuenta con la exclusividad de la exportación de miel hacia América siendo el entorno un gran poseedor de colmenas desde la época de los árabes como demuestran los nombres de Vejer de la miel o el mismo San Ambrosio, pedanía inmediata a la hacienda, que es el patrón de la apicultura.

17. EXPERIMENTO ECONÓMICO
A principios del S. XVIII se comienza a pensar en el origen de la riqueza de los pueblos y sobre la industria incipiente se considera que todos los pasos que hay que dar para conseguir un producto terminado necesita de mano de obra, sin embargo en el campo se siembra y solo hay que esperar por lo que la plusvalía del producto no tiene costo.
En la hacienda de la Porquera además de la vivienda, el oratorio, la bodega, almacenes, el palomar y un gran colmenar consta de olivar, viñas, moreras, arboleda, tierras calmas (secano) y huerta a lo que hay que sumar 6.000 has de terreno baldío lleno de monte bajo (Las Breñas). En este ambiente, no solo basaban la economía en la tierra sino que los excedentes los conseguían por la pura recolección, sin necesidad de cultivarlos.
Treinta años mas tarde François QUESNAY en su Tableau économique (1758), sentó las bases de una ciencia económica en el sentido moderno del concepto y el fundador de la economía política. El pensamiento central de Quesnay es que las finanzas públicas sólo podían recobrar su vigor mediante la rehabilitación de la agricultura como fundamento de toda riqueza.

18. FIN DEL CICLO
Ventura y Luisa, su mujer, no tienen hijos y dejan en herencia la hacienda del Jarillo a un sobrino y la de La Porquera a una congregación religiosa a cambio de que se celebren misas por sus almas todos los domingos y fiestas de guardar a perpetuidad y deben asistir todos los trabajadores de la finca pagándoles el sueldo para que vayan de buena gana sin tener que dar limosna al oficiante de la misa por dejar ellos pagados los servicios.
A los ocho años la casa estaba en ruinas y fue vendida por el precio de una tierra improductiva ya que la gestión era inexistente

19. PLANO III

Hacienda de La Porquera (unidad económica y espiritual)

20. SURGIMIENTO
Hacia 1765 la minería de Zacatecas en México, y en particular la familia Fagoaga, comienza a resurgir de un largo periodo de decaimiento de la economía minera.
Este resurgimiento viene acompañado de reformas borbónicas y no pocos títulos nobiliarios que conllevan privilegios legales y fiscales. El único problema con el que se encuentran es el precio y falta de suministro de los insumos necesarios para la extracción de la plata: sal, azogue y pólvora.
Pedro de Fagoaga compra la hacienda de La Porquera (El Palomar de la Breña) a través del arzobispado de Cádiz.

21. INVERSIONES
La hacienda de los Fagoaga en Sombrerete que cuenta con 84 arrastres y 14 fraguas para la mina de plata, diversifica su producción para el autoabastecimiento de sus trabajadores creando una unidad económica y social. Invierten en agricultura y ganadería y además en banca y comercio, centrando su actividad en Ciudad de México y siendo uno de los grupos de mas influencia política del país tanto en la época colonial como tras la independencia.

Pedro de Fagoaga invierte mucho dinero en la ampliación de la hacienda de La Porquera construyendo cocheras, aljibes, trujal, cuadras, etc. Y multiplica la capacidad del palomar por veinte cuyo salitre se considera el mejor nitrato natural para la fabricación de la pólvora.

22. ECLOSION
En 1795 el Tribunal de la Minería negocia que la corona garantice el abastecimiento de los insumos con un precio estable, lo que supuso el enriquecimiento de una clase social que pronto sufragaría los costos de la guerra de la independencia de México. Por esta época el estado recupera el control aduanero para las importaciones de México desde España, hasta entonces en manos de los Fagoaga.
Pedro de Fagoaga vende la casa a Josefa López de Vejer de la Frontera.

EPOCA MODERNA

24. LOS CANÓNIGOS
Los canónigos Bonifacio Manzanares y Leto Menaje compran la hacienda (1840) después de dos cambios de titularidad desde los Fagoaga sin mayores cambios trascendentes. Ellos volverían a invertir para el resurgimiento de la propiedad con ideas renovadas pero esta vez sin trascendencia internacional, el mismo cambio que se dio en Cádiz capital de una economía de trasiego de mercancías entre América y Europa a otra basada en la producción propia, menos voluminosa pero mas participativa para el lugareño.

25. MODELO DE GESTIÓN RIOJANO
Los canónigos encargan la gestión de la hacienda al hermano de Bonifacio, Braulio Manzanares, y se realiza una importante inversión dirigida a la explotación de la tierra. Crean canalizaciones para el riego de huertas, rehabilitan la torre de Buenavista como molino de viento para la molienda del grano, gestionan la mayoría de los ocho molinos de agua de San Ambrosio además de sus antiguas huertas. Bonifacio muere en Vejer y deja la hacienda en manos de sus sobrinos, hijos de Braulio Manzanares.

26. DESCENDENCIA
En la actualidad son muchos los Manzanares de la zona y entre ellos muchos también los Braulio y Bonifacio Manzanares, siendo todos descendientes del Braulio Manzanares del siglo diecinueve. El origen de los primeros Manzanares es Cordovin en Logroño, actualmente en El Palomar de la Breña se sirve un vino de rioja que de forma casual hemos descubierto que la bodega es de Cordovin y su dueño se llama Braulio Manzanares lo que alimenta la curiosidad que se haya mantenido un mismo nombre en distinta rama de la misma familia después de ciento cincuenta años.

Hacienda de La Porquera (cocheras y cuadras de complemento)
Esta entrada fue publicada en La Casa. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario